¿Qué hay que estudiar para ser controlador aéreo?

05/05/2023 - Actualizado: 04/05/2023

Qué hay que estudiar para ser controlador aéreo

¿Qué hay que estudiar para ser controlador aéreo? Ser controlador aéreo es una profesión de alta responsabilidad. Adicionalmente, se requiere un conocimiento sólido y habilidades específicas para garantizar la seguridad y eficiencia del tráfico aéreo. Si te estás preguntando qué hay que estudiar para convertirte en controlador aéreo, a continuación, encontrarás la información necesaria para tomar esta importante decisión.

¿Qué se debe tener en cuenta antes de estudiar para ser controlador aéreo?

Para iniciar una carrera como controlador aéreo en Perú, es necesario completar el Curso Básico de Controlador de Tránsito Aéreo. El cual debe ser dictado por un centro de estudios aprobado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En la actualidad, una de las instituciones más reconocidas a nivel nacional para este fin es la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC).

Plan de estudios al estudiar para ser controlador aéreo

Siempre que nos preguntan sobre ¿Qué hay que estudiar para ser controlador aéreo?, respondemos con el respectivo plan de estudios. El plan de estudios para estudiar controlador aéreo en Perú consta de tres áreas principales, cada una con su conjunto específico de temas y habilidades requeridas. ¡Ten en cuenta que esto varía entre las escuelas!, por lo tanto, es simplemente un aproximado a los temas a tratar.

El Curso Básico de Controlador de Tránsito Aéreo tiene una duración aproximada de dieciocho (18) meses. De estos 12 meses son teoría y 6 meses prácticas y abarca temas fundamentales para desempeñarse en la profesión, tales como:

  1. Procedimientos de control de tráfico aéreo.
  2. Comunicaciones y sistemas de navegación.
  3. Meteorología y sus efectos en la aviación.
  4. Regulaciones y leyes aeronáuticas.
  5. Gestión de emergencias y seguridad operacional.

En el campo de las humanidades, se examina en profundidad los aspectos humanos relacionados con los incidentes de tráfico aéreo. Lo que implica analizar cómo la psicología y el comportamiento humano pueden influir en la seguridad aeronáutica.

El área profesional fundamental abarca cursos como la dinámica del vuelo, la meteorología, las comunicaciones aeronáuticas, las normativas aéreas, los servicios de tráfico aéreo, los procedimientos de control de aeródromo. Así mismo, las prácticas radiotelefónicas y la fraseología, la navegación y altimetría, las operaciones de vuelo, las cartas de navegación aérea, las situaciones de emergencia. Además, el rendimiento de las aeronaves y las tecnologías aplicadas en la navegación aérea.

En el área profesional adicional, se ahonda en los fundamentos aeronáuticos, las comunicaciones, la información aeronáutica, los servicios de seguridad y las actividades culturales y deportivas. Estas competencias adicionales permiten a los estudiantes adquirir un conocimiento integral del sector aeronáutico.

Exámenes y pruebas prácticas

Por último, los estudiantes tienen prácticas de simulación que les permiten aplicar lo aprendido en un ambiente controlado y seguro. Estas prácticas de simulación son una parte fundamental del proceso de aprendizaje. Ya que permiten a los estudiantes experimentar situaciones reales de tráfico aéreo sin poner en riesgo la seguridad de los pasajeros y tripulación.

Una vez finalizado el curso en la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. (CORPAC), los aspirantes deben pasar una serie de exámenes teóricos y pruebas prácticas. Estas evaluaciones tienen como objetivo asegurar que los futuros controladores aéreos cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse en situaciones reales de control de tráfico aéreo.

Obtención de la licencia y habilitación

Tras superar satisfactoriamente los exámenes y pruebas prácticas, el aspirante deberá obtener la licencia y habilitación de controlador de tránsito aéreo de aproximación, la cual es emitida por la DGAC. Esta licencia es un requisito indispensable para ejercer la profesión en el espacio aéreo peruano.

¿Debo estudiar inglés para ser controlador aéreo?

Cuando nos consultan sobre ¿Qué hay que estudiar para ser controlador aéreo?, nuestra segunda respuesta es invitarlos a estudiar inglés. El inglés es un idioma esencial para ser controlador aéreo, y esto se debe a diversas razones.

En primer lugar, el inglés es el idioma oficial y universal utilizado en la aviación, según la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Tanto los pilotos como los controladores aéreos de diferentes nacionalidades deben comunicarse en inglés para garantizar una comprensión clara y precisa de las instrucciones, información y procedimientos relacionados con el tráfico aéreo.

Además, la capacidad de comunicarse en inglés permite que los controladores aéreos transmitan instrucciones y reciban información de manera efectiva y coherente. Lo que es fundamental para garantizar la seguridad en el espacio aéreo. La comunicación clara y precisa minimiza malentendidos y errores que podrían tener consecuencias graves.

Los controladores aéreos también pueden trabajar en diferentes países y regiones, y el dominio del inglés les permite comunicarse con colegas y personal de aviación de todo el mundo. Esto facilita la cooperación y coordinación entre profesionales de la aviación a nivel global, lo que es esencial para mantener un espacio aéreo seguro y eficiente.

Por último, muchos materiales de capacitación, manuales, regulaciones y actualizaciones en el campo de la aviación están disponibles en inglés. Tener un buen dominio del inglés permite a los controladores aéreos acceder a estos recursos y mantenerse actualizados en las últimas técnicas y procedimientos en su área de trabajo.

Si quieres leer otros artículos parecidos a ¿Qué hay que estudiar para ser controlador aéreo? puedes visitar la sección Actualidad.

Índice
carlos zavaleta periodista

Victor Zavaleta Ramos

Soy un periodista peruano de 35 años nacido en Lima. Me gradué en Periodismo por la Universidad San Marcos. Trabajé como redactor en el periódico digital “El Diario” durante 10 años y como editor en jefe del periódico digital “La Verdad” durante 5 años. Actualmente trabajo como corresponsal en el extranjero para la revista digital “Impulsa tu Futuro”.

También te puede interesar

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies